Esta publicación pretende visibilizar esta nueva Universidad de Antioquia construida a escala del departamento. Para la institución regionalizarse es atreverse, es proyectarse entre el conflicto, el dolor, el silencio, el abandono de muchos años y de muchos sectores. Por ello, considera que la justa valoración de un proyecto de esta envergadura, resultado del esfuerzo colectivo y construido en medio de tan fuertes asimetrías sociales y de la incredulidad general, es una oportunidad para que el departamento se reconozca y se comunique desde escenarios más propicios para trabajar conjuntamente por el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Las piezas fundamentales de esta historia de equidad se condensaron en siete capítulos que permiten al lector comprender su origen, contexto, evolución y proyección: raíces y antecedentes; diseño y creación de la estrategia de regionalización; radiografía de un departamento diverso; expansión de la Universidad a las regiones; desafíos académicos para alcanzar la pertinencia; conocimiento y sociedad, y lineamientos estratégicos para encarar el futuro de la inserción regional. Es preciso aclarar que este trabajo no constituye un estudio de impacto, ni es una investigación adelantada con rigor histórico. Es una semblanza de esta experiencia compleja que es la regionalización de la Universidad de Antioquia, narrada a partir del ensamble de las voces de sus protagonistas.
Esta nueva edición de Sistemas de información gerencial ofrece a estudiantes y profesores, perspectivas de tecnología de punta sobre los usos de los sistemas de información en las áreas de negocios y administración. Las empresas invierten en sistemas de información porque éstos le dan valor al negocio. Las mayores inversiones relacionadas con los sistemas se hacen en aplicaciones empresariales que integran la información a través de la empresa y crean nuevos y poderosos vínculos con clientes y proveedores.
Comentarios
Publicar un comentario