Esta publicación pretende visibilizar esta nueva Universidad de Antioquia construida a escala del departamento. Para la institución regionalizarse es atreverse, es proyectarse entre el conflicto, el dolor, el silencio, el abandono de muchos años y de muchos sectores. Por ello, considera que la justa valoración de un proyecto de esta envergadura, resultado del esfuerzo colectivo y construido en medio de tan fuertes asimetrías sociales y de la incredulidad general, es una oportunidad para que el departamento se reconozca y se comunique desde escenarios más propicios para trabajar conjuntamente por el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Las piezas fundamentales de esta historia de equidad se condensaron en siete capítulos que permiten al lector comprender su origen, contexto, evolución y proyección: raíces y antecedentes; diseño y creación de la estrategia de regionalización; radiografía de un departamento diverso; expansión de la Universidad a las regiones; desafíos académicos para alcanzar la pertinencia; conocimiento y sociedad, y lineamientos estratégicos para encarar el futuro de la inserción regional. Es preciso aclarar que este trabajo no constituye un estudio de impacto, ni es una investigación adelantada con rigor histórico. Es una semblanza de esta experiencia compleja que es la regionalización de la Universidad de Antioquia, narrada a partir del ensamble de las voces de sus protagonistas.
Agua. Agua en infinidad de lugares y manifestaciones. Aquella que brota en pozos y manantiales o la que en forma de cascadas o en infinidad de arroyos busca presurosa la planicie aluvial. Estas corrientes de vida también se enuncian en la multitud de ciénagas que horadan las sabanas o en la miríada de los ríos, esteros y manglares que unen la tierra con la profunda oscuridad del océano. Desde aquel diario con estos y otros mil rostros que ofrece el universo acuático, las comunidades afrodescendientes del Chocó han creado no solo variadas posibilidades de supervivencia material, sino un conjunto de narraciones orales y de prácticas culturales asociadas (agüeros, rezos, conjuros, mágicos, etc.) que les han permitido convertir a este elemento en una parte sustancial del territorio que habitan en la actualidad. De allí que hayan poblado sus líquidos paisajes, entre otros referentes de la identidad negra, con serpientes colosales, con bellas y, a la par, peligrosas sirenas, con luces mister...
Comentarios
Publicar un comentario