A pesar de sus personalidades tan distintas, Heidegger y Nietzsche pasaron en sus vidas por algunas circunstancias similares. Ambos conocieron épocas de auge y decadencia, según la oscilación de las bogas cambiantes-expresionismo, nacionalsocialismo, existencialismo, posestructuralismo, revivalismos religiosos-, que les permitieron sobrevivir a los avatares del siglo. Puede decirse que fueron filósofos siempre de moda, aunque de distintas modas y con públicos cambiantes. Este suceso contradecía paradójicamente lo que Heidegger pensaba de la filosofía en general y de la suya en particular: que debía carecer de «actualidad», no responder a las exigencias de su tiempo, ya que «el filosofar es un saber que no sólo no puede volverse tempestivo, sino que más bien, al revés, coloca el tiempo bajo su medida».
Esta nueva edición de Sistemas de información gerencial ofrece a estudiantes y profesores, perspectivas de tecnología de punta sobre los usos de los sistemas de información en las áreas de negocios y administración. Las empresas invierten en sistemas de información porque éstos le dan valor al negocio. Las mayores inversiones relacionadas con los sistemas se hacen en aplicaciones empresariales que integran la información a través de la empresa y crean nuevos y poderosos vínculos con clientes y proveedores.
Comentarios
Publicar un comentario