Para que la porcicultura sea una actividad económicamente sostenible aprovechando los potenciales productivos del cerdo y los recursos de la finca, es necesario disponer de un plan de acción para orientar inversiones y actividades hacia el logro de objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. Ese plan de acción, como documento escrito, es el Proyecto de inversión (PI) aplicable a cualquier actividad económica. Para el caso particular de los cerdos el profesor Guerrero, en Elaboración de Proyectos de Inversión Porcina, ofrece una guía académica a seguir en el proceso de elaboración de propuestas de inversión relacionadas con los cerdos. El contenido temático, dividido en ocho unidades, está orientado a facilitar la toma de decisiones de mercado, técnico-operativas, de inversión, financieras y de impacto social y ambiental. En definitiva evalúa la posibilidad de ejecutar el proyecto.
Agua. Agua en infinidad de lugares y manifestaciones. Aquella que brota en pozos y manantiales o la que en forma de cascadas o en infinidad de arroyos busca presurosa la planicie aluvial. Estas corrientes de vida también se enuncian en la multitud de ciénagas que horadan las sabanas o en la miríada de los ríos, esteros y manglares que unen la tierra con la profunda oscuridad del océano. Desde aquel diario con estos y otros mil rostros que ofrece el universo acuático, las comunidades afrodescendientes del Chocó han creado no solo variadas posibilidades de supervivencia material, sino un conjunto de narraciones orales y de prácticas culturales asociadas (agüeros, rezos, conjuros, mágicos, etc.) que les han permitido convertir a este elemento en una parte sustancial del territorio que habitan en la actualidad. De allí que hayan poblado sus líquidos paisajes, entre otros referentes de la identidad negra, con serpientes colosales, con bellas y, a la par, peligrosas sirenas, con luces mister...
Comentarios
Publicar un comentario