Este libro, El derecho a la educación en Colombia. De la Colonia al siglo XX: su a contexto en relación con los fines de la educación, está escrito desde la experiencia de vida del doctor Antonio Yepes Parra, en esencia un maestro, nacido para ello, con ejemplos de vida desde su entorno familiar, quien recorrió un camino educativo en el que tuvo la fortuna de encontrar como estudiante a buenos profesores y, quizás por ello, pudo proyectarse como médico al servicio de la sociedad desde el campo de la educación, dos oficios de responsabilidad para el bienestar de la comunidad. Un camino construido desde la Universidad de Antioquia hasta el Ministerio de Educación Nacional, incluyendo la Constituyente; un panorama amplio que le ha otorgado un bagaje histórico sin igual para emprender la aventura de este texto.
Agua. Agua en infinidad de lugares y manifestaciones. Aquella que brota en pozos y manantiales o la que en forma de cascadas o en infinidad de arroyos busca presurosa la planicie aluvial. Estas corrientes de vida también se enuncian en la multitud de ciénagas que horadan las sabanas o en la miríada de los ríos, esteros y manglares que unen la tierra con la profunda oscuridad del océano. Desde aquel diario con estos y otros mil rostros que ofrece el universo acuático, las comunidades afrodescendientes del Chocó han creado no solo variadas posibilidades de supervivencia material, sino un conjunto de narraciones orales y de prácticas culturales asociadas (agüeros, rezos, conjuros, mágicos, etc.) que les han permitido convertir a este elemento en una parte sustancial del territorio que habitan en la actualidad. De allí que hayan poblado sus líquidos paisajes, entre otros referentes de la identidad negra, con serpientes colosales, con bellas y, a la par, peligrosas sirenas, con luces mister...
Comentarios
Publicar un comentario