De manera preocupante, la relación del ciudadano con el Estado, en casi todos los países de sur y centro América, al igual que en México, está re-definiéndose de una manera muy peligrosa para lo que podríamos llamar hoy la democracia neo-liberal. El divorcio del ciudadano con el Estado es creciente, y la ciudadanía ha perdido gran parte de la lealtad que la unía a sus estados y organizaciones políticas. (...) De hecho, a las relaciones y vínculos cada vez más débiles entre los ciudadanos y sus estados, el descreimiento en los que mandan (o quieren mandar) y el pesimismo reinante en cuanto al futuro de América Latina que ha invadido todo el continente, se añade una estructura débil del Estado que, este libro argumenta, ha caracterizado a estos estados. A diferencia de la mayoría de los países europeos o Asiáticos, los estados de América Latina se construyeron de manera débil y fragmentaria. Es por eso, entre otras cosas, que el impacto de la globalización en su última ola ha producido fenómenos rápidos y alarmantes de disolución de poder que no se han visto en otras regiones del mundo. La capacidad de acción del Estado sigue siendo reducida, su autonomía de las clases altas restringida, su autonomía con respecto a grupos de interés limitada.
Esta nueva edición de Sistemas de información gerencial ofrece a estudiantes y profesores, perspectivas de tecnología de punta sobre los usos de los sistemas de información en las áreas de negocios y administración. Las empresas invierten en sistemas de información porque éstos le dan valor al negocio. Las mayores inversiones relacionadas con los sistemas se hacen en aplicaciones empresariales que integran la información a través de la empresa y crean nuevos y poderosos vínculos con clientes y proveedores.
Comentarios
Publicar un comentario