El presente trabajo surge de la necesidad de evolucionar el repertorio actual para orquesta de vientos, profundizando en sus posibilidades tímbricas y desarrollando un repertorio que aborda la composición para orquesta de vientos, desde una perspectiva actual que desarrolle algunas de las corrientes estéticas principales de la vanguardia musical de los siglos XX y XXI. A continuación, se elabora un análisis detallado de los procesos compositivos abordados en cada una de las obras a estudio, sin perder la perspectiva del objetivo fundamental; la composición de dos obras que desarrollen el potencial sonoro de la formación orquestal de vientos y percusión dentro de un estilo contemporáneo. Para ello, en el primer libro, se exponen algunas de las aportaciones más importantes al género realizadas por distintos compositores, que han supuesto una vinculación real y significativa de las nuevas propuestas compositivas de los siglos XX y XXI con la formación de vientos en su concreción orquestal o de gran ensamble. Se destacan especialmente aquellas propuestas de autores relacionados estrechamente con el repertorio de vientos, especialmente en su vertiente bandística. Paralelamente se referencian otros trabajos de autores significativos dentro del repertorio orquestal y camerístico, que han realizado contribuciones esporádicas a la orquesta/ensamble de vientos. Contribuciones que por su originalidad o estilo enmarcado en las corrientes estéticas compositivas de los XX y XXI, implican un hecho destacado para el género de vientos y percusión. El segundo libro aborda, desde una visión personal, algunas de las técnicas más representativas desarrolladas en la composición a finales del siglo XIX y XXI. Con ello se pretende ejemplificar de forma práctica aquellos estilos y técnicas que suponen un paso más en la evolución de los nuevos lenguajes compositivos aplicados a la orquesta de vientos.
Agua. Agua en infinidad de lugares y manifestaciones. Aquella que brota en pozos y manantiales o la que en forma de cascadas o en infinidad de arroyos busca presurosa la planicie aluvial. Estas corrientes de vida también se enuncian en la multitud de ciénagas que horadan las sabanas o en la miríada de los ríos, esteros y manglares que unen la tierra con la profunda oscuridad del océano. Desde aquel diario con estos y otros mil rostros que ofrece el universo acuático, las comunidades afrodescendientes del Chocó han creado no solo variadas posibilidades de supervivencia material, sino un conjunto de narraciones orales y de prácticas culturales asociadas (agüeros, rezos, conjuros, mágicos, etc.) que les han permitido convertir a este elemento en una parte sustancial del territorio que habitan en la actualidad. De allí que hayan poblado sus líquidos paisajes, entre otros referentes de la identidad negra, con serpientes colosales, con bellas y, a la par, peligrosas sirenas, con luces mister...
Comentarios
Publicar un comentario