El presente estudio se encuentra enmarcado en la perspectiva de los estudios de la Historia Social y Desde Abajo que pretende dar visibilidad a aquellos sectores de la sociedad que no han tenido voz en la historia. En este caso, se reconstruye la historia de los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia, de sus formas organizativas y sus resistencias, pero también de sus propia estructura social, sus formas de identidad o identidades, la vida cotidiana, la imagen del trabajador universitario, del empleado público, su relación frente al Estado y al "patrón" Universidad. Se pregunta por la forma como incide en los trabajadores el ser parte de una institución dedicada al saber y a la cultura, y las relaciones que establecen éstos con los sectores que rodean su entorno, la llamada comunidad universitaria, directivos, docentes y estudiantes. También, es una mirada desde adentro y desde sus propias voces, a sus representaciones y sus dinámicas de la vida, a los discursos e imaginarios que se expresaron en las luchas y en su sindicato, que en una trayectoria compleja de ascensos y crisis, transitó desde el apoliticismo y el catolicismo militante, hasta una fuerte politización radican en los años sesenta. El objetivo de este trabajo es en fin, hacer un aporte a los trabajadores de la Universidad Nacional, a una toma de conciencia de su propia historia, a partir del rescate de lo que ha estado perdido en el olvido y de la recuperación de sus propias memorias. (Tomado de la cubierta).
Agua. Agua en infinidad de lugares y manifestaciones. Aquella que brota en pozos y manantiales o la que en forma de cascadas o en infinidad de arroyos busca presurosa la planicie aluvial. Estas corrientes de vida también se enuncian en la multitud de ciénagas que horadan las sabanas o en la miríada de los ríos, esteros y manglares que unen la tierra con la profunda oscuridad del océano. Desde aquel diario con estos y otros mil rostros que ofrece el universo acuático, las comunidades afrodescendientes del Chocó han creado no solo variadas posibilidades de supervivencia material, sino un conjunto de narraciones orales y de prácticas culturales asociadas (agüeros, rezos, conjuros, mágicos, etc.) que les han permitido convertir a este elemento en una parte sustancial del territorio que habitan en la actualidad. De allí que hayan poblado sus líquidos paisajes, entre otros referentes de la identidad negra, con serpientes colosales, con bellas y, a la par, peligrosas sirenas, con luces mister...
Comentarios
Publicar un comentario