Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2025

Monet: el triunfo del impresionismo / Daniel Wildenstein

Junto con J.M.W. Turner, ningún artista se esforzó más que Claude Monet (1840-1926) en capturar la luz en el lienzo. De todos los impresionistas, fue el hombre de que Cézanne decía "solo un ojo, pero ¡Dios mío, qué ojo!", el hombre que se mantuvo completamente leal al prinicipio de la fidelidad absoluta a la sensación visual, pintando directamente a partir del objeto. Se podría decir que Monet reinventó las posibilidades del color y que, ya fuera por su temprano interés en los grabados japoneses, su período como recluta bajo la resplandeciene luz de Argelia o su relación personal con los pintores más importantes de fines del siglo XIX, lo que creó Monet durante su larga vida cambió para siempre el modo en que percibimos tanto el mundo como su fenómenos asociados. El punto culminante de sus exploraciones fue la serie tardía de nenúfares pintada en su propio jardín de Giverny, la cual, en su giro hacia la ausencia casi total de forma, es el verdadero origen del arte abstracto. ...

Colombia : historia de un olvido. Tres siglos de un pueblo que surgió sin tirar una piedra / Enrique Serrano

Enrique Serrano ahonda y profundiza en su nuevo ensayo, Colombia: historia de un olvido, en el polémico punto que expuso en su best seller anterior, ¿Por qué fracasa Colombia?: que la historia de la nación colombiana no comienza, como se nos ha hecho creer, con la independencia en el siglo 19. Para el autor, hay una historia de la vida social y la vida cultural de los siglos 16, 17 y 18, que se ha soslayado o se ha tratado de manera imprecisa, pero es fundamental conocer y entender porque esas comunidades dieron origen a los municipios y regiones que existen aún en el país. Los indianos locales, nativos pero no originarios de América, tuvieron una cultura del aislamiento que marcó la pauta de la nacionalidad mucho antes de que existiera la idea de Colombia. Esta nación sigilosa que creció sin prisa durante tres siglos, cerca de los grandes ríos fundacionales, el Magdalena y el Cauca, es la protagonista de este libro homónimo. Un ensayo desmitificador y provocador -resultado de dos déca...

El Estado Islámico / Víctor de Currea Lugo

Un fantasma recorre Oriente Medio. Es el fantasma del Estado Islámico. Daesh (al-Dawla al-Islamiya fi al-Iraq wa al-Sham) es como se nombra en dicha región a lo que se conoce en Occidente como el Estado Islámico de Sham e Irak. Contra él se unen los chiíes de Irán y los de Al-Sistani en Irak, los kurdos, Hizbulah, tribus suníes, y hasta potencias occidentales. Su popularidad se extiende desde el norte de África hasta el Sudeste Asiático. Daesh es un proyecto más que un ejército, pero también es un ejército y un proyecto de Estado; es fruto de un largo proceso que incluye elementos históricos (tensiones entre suníes y chiíes, la creación de Irak, la guerra de Afganistán de los años ochenta), hechos más recientes (la invasión de Irak de 2003) y elementos del contexto inmediato (el conflicto de Siria, la exclusión de suníes iraquíes). A partir de atentados como el de noviembre de 2015 en París, surge la inquietud de conocer mejor de qué se trata el Estado Islámico, cuáles son sus band...

Los bosques inundables del medio Caquetá : caracterización y sucesión / Ligida Estela Urrego G

El estudio sobre los bosques inundables del medio Caquetá realizado por Ligida Estela Urrego, que aquí presentamos, es resultado de un arduo y largo trabajo de campo de la planicie de inundación de la selva amazónica. Este estudio se realizo en el marco del programa tropenbos, con un enfoque en sin sistemática, sinología y dinámica histórica de los bosques de la parte del rio Caquetá que durante periodos mas largos o mas cortos están afectados por inundaciones.

La recta disposición del espíritu : gestión empresarial, racial y social en la primera mitad del siglo XX en Antioquia / Juan Esteban Posada Morales

La recta disposición del espíritu es una historia social antioqueña narrada a través de valores fisiológicos, económicos, sociales y psicológicos, es decir, la historia de cómo las personas debieron adquirir el conocimiento para reaccionar al capitalismo emergente, en mente y cuerpo, enfatizando primero en cómo crearse, cómo hacerse aceptables y cómo hacerse rentables. Este trabajo trata de comprender la subjetividad antioqueña contemporánea en términos históricos, describiendo cómo se ha construido el comportamiento de la población desde la primera mitad del siglo XX.

Egon Schiele: las pinturas/ Tobias G. Natter (Ed.)

Después de que Egon Schiele (1890-1918) se librara de la sombra de su mentor y modelo a seguir, Gustav Klimt, solo tuvo diez años para inscribir su característico estilo en los anales de la historia moderna antes de que la gripe española se cobrara su vida. Siendo como era un niño prodigio muy consciente de su propia genialidad y un provocador empedernido, esto no resultó ser un gran desafío para él. Sus figuras demacradas y estiradas, su representación radical de la sexualidad y sus autorretratos en los que se mostraba con expresiones faciales macilentas que rayaban la genialidad y la locura, no tenían la calidad decorativa de los himnos de amor, sexualidad y anhelante devoción de Klimt. En vez de ello, la obra de Schiele expresaba una franqueza brutal que disgustaría y cambiaría la sociedad vienesa de forma irreversible. Aunque más tarde sus creaciones fueron tildadas de «degeneradas» y durante un tiempo prácticamente cayeron en el olvido, influyeron en varias generaciones de artista...

Del crecimiento urbano al rururbano / Ronald Alejandro Macuacé Otero

Mientras las formas de pensar y análisis la ciudad y lo urbano, el campo y lo rural se fragmentan cada vez más, se toma relevante recobrar la comprensión total de los procesos socio territoriales involucrados. Primero, reconociendo la complejidad del fenómeno y enseguida, la trancisionalidad del espacio. A la luz de esta perspectiva, la investigación puede refrescar el ejercicio de la economía política. Este libro es precisamente el pretexto para revisar el fenómeno rururbano al trasluz de la reciente historia de Popayán, invitando a profundizar en las mediaciones analíticas de los procesos de transformación que acontecen en nuestras ciudades y en la vida cotidiana, pero sobre todo pretende incitar el debate de la homogenización del especio aportando una visión diferencial de la ciudad y el desarrollo urbano.

Libro rojo de los cangrejos dulceacuícolas de Colombia / Martha R. Campos y Carlos A. Lasso

Conjunto de datos con 110 registros correspondientes a un orden, dos familias, 12 géneros y 49 especies de crustáceos, evaluadas bajo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. De estas, 25 quedaron bajo la categoría de amenaza En Peligro y una Vulnerable. Siete como Casi Amenazadas, ocho en Preocupación Menor y ocho con Datos Insuficientes. Estos registros incluyen georreferencias, departamento, cuenca, subcuenca, distribución altitudinal y localidad tipo. Para esto se buscó la información de las colecciones biológicas del país y referencias bibliográficas. Esta base de datos fue compilada por el IAvH con el fin de tener información de distribución de cada una de las especies, para construir los mapas de distribución que se publicaron en el libro Libro rojo de los cangrejos dulceacuícolas de Colombia.

Georges Seurat: the Art of Vision / Michelle Foa

Este revelador estudio de Georges Seurat (1859-1891) explora el profundo interés del artista por las teorías de la percepción visual y analiza cómo influyeron en sus célebres escenas marinas, urbanas y suburbanas. Si bien Seurat es conocido por su innovador uso de la teoría del color para desarrollar su técnica puntillista, este libro es el primero en subrayar la centralidad de diversas ideas sobre la visión en sus paisajes marinos, pinturas figurativas y dibujos. Michelle Foa destaca la importancia del científico Hermann von Helmholtz, cuyo trabajo sobre la fisiología de la visión influyó directamente en el enfoque del artista.