Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2025

Fundamentación para una metafísica de las costumbres / Immanuel Kant

Sin lugar a dudas, la Fundamentación para una metafísica de las costumbres (1785) constituye un texto primordial dentro del pensamiento ético. Ninguna otra obra de Immanuel Kant (1724-1804) muestra tanto vigor y grandeza morales, unidos a un fino sentido del detalle psicológico, ni logra definir sus conceptos con un lenguaje tan popular, salpicado de felices imágenes y ejemplos. Aquí se adelantan, de un modo mucho más accesible, las premisas éticas que en 1788 se verían inmortalizadas por la crítica de la razón práctica. La edición, a cargo de Roberto R. Aramayo, se complementa con un oportuno estudio preliminar, una bibliografía selecta y unos detallados índices. 

Descripción del modelo actual de regionalización de la Universidad de Antioquia / Universidad de Antioquia

El documento “Descripción del modelo actual de regionalización de la Universidad de Antioquia” se subdivide en seis capítulos. En el primero se concibe la regionalización en la educación superior como apuesta de desarrollo y equidad para los territorios, en los ámbitos internacional y nacional, y se enuncian las políticas colombianas para la educación superior; así mismo se precisan algunos conceptos útiles para la lectura de los demás capítulos. En el segundo se des cribe el marco de referencia normativo y estratégico para el desarrollo de la regionalización en la Universidad de Antioquia. En el tercero se presenta la regionalización como modelo de gestión. En el cuarto se describen en detalle los componentes sociotécnicos del modelo de regionalización, así como su forma de gestión. En el quinto capítulo se exponen los aprendizajes de la regionalización de la Universidad de Antioquia en las casi tres décadas de funcionamiento. Finalmente, en el sexto capítulo se plantean algunas persp...

El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920 / Roger J. Brew

Se estudia el desarrollo económico de Antioquia, la región más industrializada de Colombia, comenzando en el período del "laissez-faire" y de la formación de vínculos más estrechos con la economía mundial, y terminando con los comienzos de la industrialización moderna. Se examinan cada una de las actividades económicas básicas realizadas en Antioquia en el siglo XIX, estudiando las relaciones y continuidad que existió entre ellas y sugiriendo las causas por las cuales unas tuvieron éxito y otras fracasaron. Los aspectos tratados son : los recursos humanos en el desarrollo económico antioqueño; capital, crédito e instituciones financieras; la actividad minera en el siglo XIX; la colonización de la frontera y las oportunidades económicas y sociales que ofreció; la industria ganadera; el desarrollo de la agricultura; el crecimiento de la oferta y la demanda en el mercado de bienes manufacturados; el desarrollo de las industrias manufactureras; mapas. Se observa que la continuida...

Este pequeño y maravilloso mundo que nos dieron para vivir / Jhon Jairo Zapata Vasco

Al iniciar la escritura de "Este pequeño y maravillosos mundo que nos dieron para vivir...", con el Homo sapiens como su mayor e incansable depredador, mi imaginación comenzó a recorre todos aquellos recuerdos no vividos y sí contados a través de la historia de la humanidad. Me encontré con una triste herencia, mucha violencia de mis antepasados, guerras sin fin, la depredación de los recursos naturales, su fauna y flora, incluyendo el agua fuente de vida, desigualdad social entre la inequidad e injusticias, guerras santas y no santas por la religión, las muerte a los más pobres, el hambre, las enfermedades y los virus que se propagaban por esta pequeña aldea de proceso de globalización, sin distingo social alguna, raza o religión.

Tiempo loco : política, historia y risa en William Shakespeare / Eduardo Rinesi

Shakespeare vivió en tiempo de desajustes y de conmoción de la vida colectiva, y en un sentido importante puede decirse que los desajustes y las conmociones son el tema, o uno de los temas, de sus obras. En una de ellas, tal vez la más famosa , un conturbado príncipe de Dinamarca resume el sentimiento de desazón frente a este estado de desquicio de las cosas con una frase que ha sido muchas veces traducida y comentada: "The time is out of  joint", que quiere decir que al mundo le falta un tornillo o que el tiempo está loco de remate, como comentan de distintos modos los textos que componen este libro. El asunto importa fundamentalmente a un pensamiento teórico sobre la política, porque, en un sentido decisivo, es exactamente porque el mundo está fuera de quicio, dislocado o deshonrado, enloquecido, paras para arriba o cabeza abajo, que la política es posible y necesaria.

Hierba / Keum Suk Gendry-Kim

Hierba es la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la guerra del Pacífico fue explotada como "mujer de consuelo", el eufemismo utilizado por el ejército imperial japonés para referirse a sus esclavas sexuales. A día de hoy, aquel sigue siendo uno de los capítulos más oscuros del siglo xx. Partiendo de las entrevistas que mantuvo con Lee Ok-Sun en un asilo, la autora ha narrado el devenir de su infancia en un ambiente extremadamente humilde, vendida de manera sucesiva a varias familias adoptivas, hasta que llegó la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China. 

Medellín (Rojo) 1968 / Óscar Calvo Isaza - Mayra Parra Salazar

En 1968, el Papa Pablo VI viajó por primera vez a América Latina, visitó Bogotá e inauguró la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano que se celebró en Medellín. El gobierno quería mostrar la cara positiva y moderna de Colombia a invitados, periodistas internacionales, turistas y peregrinos. Las autoridades y los periódicos colombianos se mantuvieron atentos  para desmentir las versiones de las prensa internacional sobre los esfuerzos oficiales de maquillar las ciudades y esconder la miseria de la mirada de los visitantes internacionales. Por eso, en los mismos días de la invasión de las Unión Soviética a Checoslovaquia que puso fin a la Primavera de Praga, y mientras Chicago, Brasilia y Ciudad de México vivían las protestas y representación contra estudiantes, la policía política colombiana también trabajaba sin descanso. Agentes encubiertos del Estado informaron que diversos actores sociales preparaban asambleas y manifestaciones, con la idea de hacer visibles sus demandas ...

Contra la evanescencia del criterio y otros escritos / Eduardo Domínguez Gómez

El título de este libro define bien el interés que lo recorre: defender el pensamiento crítico, la reflexión autónoma y el debate informado, por encima de las tendencias e imposiciones de todo tipo, lo cual hace parte del legado que ido consolidando el profesor Eduardo Domínguez Gómez a lo largo de su trayectoria académica y docente, en particular como propulsor de la apropiación social del conocimiento.  puesto que la amplitud de temas es una característica inherente a un pensamiento abierto, en el presente volumen se abordan tanto asuntos que pueden tildarse de cotidianos o privados como otros de naturaleza en esencia pública o social. La búsqueda de relaciones entre los contenidos de la mente y los sucesos históricos, políticos, ideológicos y sociales,  la convergencia de disciplinas como la filosofía, la ciencia política, la sociología y, particularmente, la historia, son ejes que atraviesan y articulan este conjunto de escritos.  

La tierra colombiana / Estanislao Zuleta

En este cuaderno sobre la tierra en Colombia reproducimos los dos artículos de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, aparecidos en la revista "Uno en Dos" de junio de 1972, y una breve historia de la tenencia de la tierra en Colombia, escrita por Estanislao Zuleta.  Queremos contribuir con la publicación de estos artículos al estudio analítico de la realidad rural colombiana y alas discusiones que se abren ante la evidente incapacidad del sistema para enfrentar el desempleo crónico y la demanda por la tierra en el campo. 

Lecturas recobradas / Carlo Emilio Piazzini Suárez

Hemos reunido estas lecturas recobradas con el propósito de ofrecer en un mismo lugar diferentes textos sobre formaciones espaciales, que encuentran dentro de sus condiciones de producción, o como parte de sus efectos, redes interdiscursivas, unas veces explícitas, otras implícitas, que han confluido o se han desplegado desde el Instituto de Estudios Regionales-Iner de la Universidad de Antioquia. Se trata de lecturas muy diversas, que sostienen entre sí afinidades temáticas en torno de lo que aquí denominamos formaciones espaciales. Diferentes ejercicios de conceptualización han explorado categorías cercanas, sea como esfuerzo por dar cuenta de la forma y el contenido espacial de las cambiantes relaciones sociales.

Sembrar la duda / Banco de la República

Con esta exposición , enmarcada en la celebración de este centenario, se busca plantear nuevas formas de exhibir las colecciones, proponiendo narrativas plurales y cuestionando categorías que han limitado el imaginario cultural del país y han marcado la historia del arte con estereotipos sobre la identidad. Los museos son instituciones que reflejan las estructuras tradicionales de poder y son también plataformas desde las que la entidad museal puede proponer procesos para revertir la voz univoca y categórica que los ha caracterizado, e impulsar una multiplicidad de interpretaciones que reivindiquen el poder de la diversidad cultural. 

Camino de Servidumbre / Friedrich A. Hayek

La tesis central del libro es que los avances de la planificación económica van unidos necesariamente a la pérdida de las libertades y al progreso del totalitarismo. Resulta notable que una obra de tan acusado filo polémico, nacida para suscitar la controversia y el debate, fuera acogida con respeto incluso por sus críticos debido a su honestidad intelectual, rigor lógico e información fiable. Si Keynes mostró su acuerdo con los puntos de vista de moral y filosofía social de «este gran libro», Schumpeter subrayó un rasgo poco común en obras de este género: «Es un libro cortés que casi nunca atribuye a sus contrarios otra cosa que el error intelectual».

El proyecto en ingeniería mecánica / Joseph Edward Shigley

No hace todavía muchos años, los esfuerzos principales de la enseñanza técnica se concentraban en solo dos regiones de actividad, descritas normalmente como generación de energía mecánica a partir del calor y proyecto de máquinas o mecanismos. Pero, recientemente, la importancia adquirida por otras zonas de la ingeniería mecánica, como las que corresponden a los fluidos, transmisión de calor, control automático, vibraciones mecánicas, criogenia, ingeniería de producción y ciencia de los materiales por nombrar solo unas cuantas, ha hecho necesario el volver a examinar los objetivos a que apuntan tales enseñanzas.